domingo, 30 de octubre de 2011

HOMOMENSURA


"¿Qué vamos a decir de todo esto, Teodoro? Si para cada uno es verdadero lo que opine por medio de la percepción y una persona no puede juzgar mejor lo experimentado por otra, ni puede tener más autoridad para examinar la corrección o la falsedad de la opinión ajena, y, según se ha dicho muchas veces, sólo puede juzgar uno mismo sus propias opiniones, que son todas correctas y verdaderas, ¿en qué consistirá, entonces, la sabiduría de Protágoras? ¿Cómo podrá justificar su pretensión de enseñar a otros...?" (Platón, Teeteto 161d)


"Si has llegado a alguna conclusión por tu cuenta y me das a conocer la opinión que tienes sobre el particular, de acuerdo con la doctrina de Protágoras, hay que conceder que eso para ti es la verdad. Pero, ¿es que no nos es posible a los demás convertirnos en jueces de la resolución que has adoptado? ¿O es que tenemos que considerar que tus opiniones son siempre verdaderas? ¿No hay a menudo muchos que se oponen a ti con opiniones contrarias a las tuyas, pensando que tus juicios y creencias son falsos?" (Ibid., 170d)


En el pasaje 161d del Teeteto, Sócrates expone los efectos de la doctrina protagórica de la homomensura: que el hombre sea la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son, trae aparejadas varias consecuencias. De ellas, la que sostiene que “sólo puede juzgar uno mismo sus propias opiniones” es de fundamental importancia para entender el tratamiento y la refutación que Platón propone contra el Abderita y su tesis relativista.
    Mediante el axioma hombre-medida, Protágoras quería negar la existencia de un criterio absoluto que discrimine entre ser y no-ser, verdadero y falso. El único criterio es el hombre individual: lo que cada sujeto cree como resultado de su percepción es verdadero para él. Por esto el sujeto es siempre juez de lo que es para sí y no existe un juez de la verdad mejor que uno mismo: nadie tiene siquiera derecho a examinar si es verdadera o falsa la opinión de otro.
    ¿Por qué? Esto se funda en la imposibilidad de ir más allá de la propia percepción, de lo que cada uno experimenta. Si el proceso de pensamiento se asimila al de percepción, pensar y decir que una proposición cualquier es verdadera o falsa carece de sentido, puesto que verdadero y falso son cualidades que al fin y al cabo no convienen a ningún objeto de los sentidos. Si se asigna a lo pensado o dicho un valor de verdad se elabora una opinión de opinión, un juicio de juicio (lo que resulta claramente en una trasgresión de la tesis original “para cada uno es verdadero lo que opine por medio de la percepción”). Verdad y falsedad, en suma, son cualidades que no convienen a las cosas; por ello, la tesis protagórica rechaza de lleno los juicios de otros juicios.
    También en 161d se encuentra enunciado el núcleo de una de las objeciones que contra el Abderita propone Sócrates. Protágoras fue el  primero en llamarse Sofista, palabra que significa sabio o experto en el saber: ¿no resulta esta pretensión contraria al igualitarismo que su misma doctrina supone?
    La tesis protagórica – toda opinión es igualmente válida –  impide la distinción entre sabios e ignorantes. Sin embargo su autor se presenta como Maestro, cuenta con un importante número de discípulos y recibe de ellos grandes sumas de dinero por sus enseñanzas. ¿Qué derecho tiene Protágoras sobre el resto de los hombres? ¿Cómo concilia su tesis y su condición de sabio?
    La respuesta a la objeción está dada en la defensa de Protágoras. Allí, el sofista puede justificar su pretensión de enseñar a otros aún manteniendo el igualitarismo: las opiniones son todas igualmente verdaderas pero no todas tienen el mismo valor, hay algunas más útiles que otras. Réplica de claro corte pragmatista, el eje de la distinción entre sabios e ignorantes no es el valor de verdad sino el valor de utilidad: se abandona la norma de verdad o falsedad, pero se reemplaza por el criterio pragmático de lo mejor o lo peor. El “sabio” en Protágoras será aquel que, conociendo lo útil o ventajoso, puede provocar en los demás la idea de que sus verdades son más valerosas. 
   
Mencionamos al comienzo una consecuencia necesaria de la doctrina de la homomensura: si el hombre es medida de todas las cosas, necesariamente cada uno es juez de sus opiniones (todas correctas y verdaderas) y nadie puede juzgarlas. Esta premisa fundamental, sin embargo, es refutada en 170d. ¿Cuándo las opiniones en general y la de Protágoras en particular “permiten” que la mayoría se constituya en juez de sus opiniones? Cuando se publican o comunican abiertamente a todos su verdad.
    El pasaje 170d esta insertado en el argumento de la auto-refutación. Sócrates acababa de distinguir entre la opinión de Protágoras y la de la mayoría de los hombres respecto de la distinción sabios-ignorantes y la validez de las opiniones.
    El Ateniense señala que – contra Protágoras – la mayoría de los hombres cree que algunas personas son más sabias que otras y que la sabiduría tiene que ver con poseer juicios verdaderos: “¿No consideran [todos los hombres] que la sabiduría es el pensamiento verdadero, mientras que la ignorancia es la opinión falsa?” (TEET 170b).
    Protágoras profesaba que todas las opiniones son siempre verdaderas. La mayoría de los hombres, en cambio, cree que esta perspectiva es falsa (consideran que las opiniones pueden ser verdaderas o falsas). Son dos posibilidades, dos alternativas que entran en pugna una vez que Protágoras dio a conocer su doctrina; de una y otra posibilidad se sigue que la mayoría tiene razón (hay opiniones de dos clases).
    Si la tesis protagórica fuese falsa, es evidente el valor de verdad de la mayoría. Pero aún concediéndole razón a Protágoras, la opinión de la mayoría se mantiene en pie: “Sócrates intenta probar que [la tesis] debe ser falsa incluso para Protágoras, puesto que tendrá que admitir que otros la creen falsa y, por consiguiente, que es falsa, simplemente porque la teoría dice que todo lo que un hombre crea es verdadero” (BOSTOK).
    En esto consiste la auto-refutación de la doctrina protagórica. Y el disparador de la misma ha sido su publicación: una tesis como la de Protágoras no resiste el paso al lenguaje, el enfrentamiento verbal y termina por desmoronarse sola. El sólo darla a publicidad se transforma en un inconveniente gigante para Protágoras, lo hace entrar en contradicción: quiere exponer al juicio de todos algo que vale sólo para él.
    Mientras la tesis se mantenga intacta, se puede conceder a Protágoras que el que juzga tiene para sí por verdadero aquello que juzga; pero una vez que el juicio ha sido expresado públicamente, es inevitable que el resto de los hombres se constituyan en jueces de ese juicio.    
    Una vez dada a publicidad y expuesta a la consideración, Protágoras no puede sino conceder verdad a todas las opiniones que su tesis merezca: las que la avalen y las que, por el contrario, la rechacen diciendo que su opinión no es verdadera y está equivocado.
    El desplazamiento al plano del lenguaje es el mayor problema para la doctrina de la homomensura: “El acto mismo de dar a publicidad su verdad la expone al juicio de los otros y la hace verdadera no sólo para él, pasible de ganar la adhesión de unos y el rechazo de otros” (MARCOS).
    Protágoras, al comunicar su verdad, la deja por tener – al menos en cierto sentido – por verdadera. Se equivoca el Abderita al exponer algo que vale exclusivamente para él al juicio y consideración de todos. “Por consiguiente, dado que es discutido por todos, el Sobre la Verdad de Protágoras no será verdadero para nadie, ni para cualquier otro, ni para él mismo” (TEET 171c).

Los pasajes seleccionados para este comentario (161d y 170d) se constituyen en los preeliminares fundamentales para entender la crítica de auto-refutación.
    En el corpus esencial de la homomensura se insiste en que cada hombre es juez de sus propias opiniones y que nadie tiene derecho a ponerlas en tela de juicio. Cuando la doctrina se vuelve pública se instala necesariamente el punto de vista del otro, que se erige en juez de mi juicio y torna en discutible mis opiniones-verdades.
    En esto se encuentra el germen de la auto-refutación: “Pasible de ser puesta en tela de juicio la pretensión de verdad que, quiéralo o no admitir el Abderita, animó su formulación, la doctrina que proclama la imposibilidad de semejante enjuiciamiento se refuta a sí mismo”. (MARCOS).

RMPC

No hay comentarios:

Publicar un comentario